Los llamados problemas cognitivos denotan afecciones que impiden que el cerebro funcione correctamente. Están asociados con la disminución de capacidades cognitivas. Esto conduce a la pérdida de facultades vinculadas con el pensamiento, la memoria, el lenguaje, la atención y la solución de problemas.
Esta pérdida de facultades afecta la autonomía y la calidad de vida de millones de personas en el mundo; su productividad, su desempeño diario; y está entre los desafíos que la ciencia afronta a nivel global.
En este post del Centro de Neurología Avanzada deseamos contribuir a abordar los trastornos cognitivos a través del conocimiento de lo que conceptualmente significan, sus síntomas y tratamiento. ¡Sigue leyendo para saber más!
¿En qué consisten los problemas cognitivos?
Los problemas cognitivos son alteraciones en ciertas habilidades mentales básicas vinculadas con el pensamiento, los recuerdos, el aprendizaje, la atención o el lenguaje. Son alteraciones que también pueden afectar el comportamiento, la personalidad, las habilidades motoras y, por tanto, la capacidad de cumplir con tareas cotidianas.
El origen de los trastornos cognitivos puede ser diverso. Esta diversidad incluye la genética, el envejecimiento, la amnesia, la demencia, la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad del Parkinson.
De igual forma, el trastorno de atención e hiperactividad en los niños, un traumatismo craneal o un accidente cerebrovascular pueden provocar trastornos cognitivos. Incluso, el origen de las alteraciones cognitivas puede ubicarse en procesos infecciosos o en factores vinculados con ciertos hábitos y estilos de vida.
Deterioro cognitivo. Síntomas
El deterioro cognitivo puede manifestarse de diversas maneras, dependiendo de la causa subyacente y de la gravedad de la afección. El trastorno cognitivo funcional implica fallos de memoria y de concentración en el paciente por disfunciones cerebrales específicas.
No obstante, en este caso no hay daños estructurales en el cerebro por traumatismos o enfermedades neurodegenerativas en desarrollo.
En todo caso, es muy importante identificar las señales tempranamente porque se pueden tomar medidas oportunas para encarar la situación eficientemente, lo cual se traduce en bienestar para el paciente.
Aun cuando cada caso contiene particularidades, en cuanto al deterioro cognitivo, síntomas, se puede decir que estos incluyen los siguientes signos visibles en los pacientes:
- Presentan estados de confusión o desorientación.
- Sus ojos pueden tornarse vidriosos.
- Falla su coordinación motora.
- Pierden dominio sobre el equilibrio y asumen posturas atípicas.
- Pierden progresivamente la memoria.
- Presentan dificultad para encarar situaciones problemáticas, completar tareas que antes les parecían sencillas y para tomar decisiones simples.
- Presentan cambios de humor o comportamiento.
- No entienden lo que otros dicen ni se expresan fluidamente, tienen problemas para completar frases, para seguir una conversación.
Como se puede ver, los trastornos cognitivos pueden dar diversas señales. Estas usualmente empeoran con el tiempo y pueden variar de un paciente a otro; pero, mientras más temprana sea la intervención médica, mayores serán las posibilidades de mejorar la calidad de vida del afectado.
Dominio afectado | Síntomas principales |
---|---|
Memoria | Olvidos frecuentes, dificultad para aprender cosas nuevas. |
Lenguaje | Problemas para expresarse, frases incompletas, dificultad para seguir conversaciones. |
Atención | Distracción, dificultad para concentrarse en tareas simples. |
Funciones ejecutivas | Problemas para planificar, resolver problemas o tomar decisiones cotidianas. |
Motor y coordinación | Pérdida de equilibrio, movimientos torpes, dificultad para coordinar acciones. |
Comportamiento | Cambios de humor, desorientación, confusión frecuente. |
Tratamiento de los problemas cognitivos
Teniendo claro qué son los trastornos cognitivos y sus síntomas más comunes, avanzamos a conocer las propuestas médicas para manejar los síntomas e intentar que los pacientes tengan la mejor calidad de vida posible.
Los posibles tratamientos contemplan:
- Medicamentos: Estos incluyen los que aumentan, o bloquean, el nivel o la acción de algunos neurotransmisores que participan en los procesos de memoria y pensamiento.
- Terapias cognitivas: Constan de ejercicios para ejercitar la memoria, la atención, la concentración y la velocidad de procesamiento de información, entre otras funciones cognitivas.
- Fisioterapia, para atenuar los trastornos de flexibilidad y fuerza muscular, de movimientos, coordinación y equilibrio.
Adicionalmente, en el tratamiento de las deficiencias cognitivas resulta útil modificar el estilo de vida. Esto incluye tener una dieta balanceada, rica en nutrientes que favorezcan la salud cerebral.
En cada caso, el tratamiento debe ser individualizado atendiendo al historial y a las necesidades específicas de cada paciente.
Tipo de tratamiento | Objetivo principal | Ejemplos |
---|---|---|
Medicamentos | Regular neurotransmisores, mejorar memoria y pensamiento. | Inhibidores de colinesterasa, memantina. |
Terapia cognitiva | Ejercitar memoria, atención y concentración. | Talleres de estimulación cognitiva, ejercicios mentales. |
Fisioterapia | Mejorar movilidad, fuerza y coordinación. | Ejercicios de equilibrio, terapia motora. |
Cambios en estilo de vida | Favorecer la salud cerebral y ralentizar el deterioro. | Dieta equilibrada, sueño adecuado, actividad física regular. |
Problemas cognitivos: conclusión
Los problemas cognitivos implican limitaciones en el cumplimiento de diversas funciones cerebrales. Entre estas figuran la atención, la memoria, la comunicación y la resolución de problemas.
Los problemas cognitivos remiten a dificultades para leer y escribir, para comunicarse o para mantener la coordinación y el equilibrio. También las limitaciones para orientarse, para seguir instrucciones, para recordar o planificar una actividad. Todas estas son señales que deben ser atendidas a tiempo.
En la mayoría de los casos, los problemas cognitivos no tienen cura; sin embargo, existen tratamientos que incluyen medicamentos, terapias y fisioterapias que, junto a cambios en los hábitos y estilo de vida, resultan efectivos en el control de la sintomatología de estos trastornos.
En el CNA estamos a tu disposición para realizar un diagnóstico preciso e indicar el tratamiento más efectivo de acuerdo a tu situación particular. Es mucho lo que podemos hacer para retrasar la progresión de los síntomas y extender tu independencia el mayor tiempo posible. ¡Contáctanos, estamos para ayudarte!