Qué es parálisis supranuclear progresiva, síntomas y tratamiento

Qué es parálisis supranuclear progresiva

Entre los trastornos neurodegenerativos, la parálisis supranuclear progresiva constituye uno de los menos frecuentes. Se sabe que de cada cien mil personas, alrededor de cinco de ellas la padecen. Son personas que en general tienen más de 65 años, con una ligera prevalencia entre los hombres.

Es un trastorno del movimiento, del equilibrio y de otras funciones importantes. Está vinculado con daños celulares a nivel cerebral.

 Es un raro trastorno cuyos síntomas y tratamiento exploramos en este post del Centro de Neurología Avanzada, luego de establecer algunos aspectos conceptuales. ¡Comencemos!

¿Qué es la Parálisis Supranuclear Progresiva?

La parálisis supranuclear progresiva, PSP, es un trastorno neurológico vinculado a daños que ocurren en las células de ciertas zonas del cerebro que controlan la estabilidad al caminar, la capacidad de mover los ojos y la deglución. Es una afección crónica, que empeora con el tiempo y pone en riesgo la vida.

Se cuenta entre los miembros de la familia de alteraciones neurológicas designada como parkinsonismo atípico. Se han visto casos en los que esta afección es diagnosticada erróneamente como enfermedad de Parkinson por la similitud de los síntomas, sobre todo cuando la PSP está en sus primeras etapas.

Antes de avanzar a explorar lo relativo a la parálisis supranuclear progresiva y sus síntomas, es importante destacar que sus causas no se han establecido con exactitud. No obstante, se le asocia con excesos de la proteína tau en las células cerebrales de quienes padecen la enfermedad.

Es posible que la agrupación de esta proteína en ciertas células del cerebro desencadene un proceso de degeneración celular vinculado con la pérdida de facultades que caracteriza a la PSP.

Tampoco está comprobado su carácter hereditario. Existen teorías que relacionan su origen con la exposición a ciertos factores ambientales y con la intervención de radicales libres que el cuerpo no elimina normalmente.

Parálisis Supranuclear Progresiva. Síntomas

Los síntomas pueden variar de un paciente a otro desde el comienzo hasta la parálisis supranuclear progresiva en su fase final. Pero, en general, los síntomas que desarrollan quienes sufren la enfermedad, están entre los siguientes:

  • Pierden el equilibrio al caminar y sufren caídas, sobre todo hacia atrás.
  • Mantienen los ojos muy abiertos, presentan sequedad ocular y sensibilidad ante la luz brillante.
  • Tienen dificultad para mover los ojos, principalmente para ver hacia abajo o hacia arriba. Pueden sufrir de mareos.
  • Tienen problemas para tragar porque no controlan adecuadamente la lengua ni los músculos de la garganta.
  • Presentan rigidez muscular, lo cual limita su movilidad. Dicha rigidez suele causarles una expresión facial de miedo o asombro.
  • No hablan normalmente, tienen problemas para pronunciar bien las palabras.

Además de estos síntomas, las personas que sufren de parálisis supranuclear progresiva también muestran irritabilidad, ansiedad, depresión, falta de interés. Se configuran cambios de comportamiento y de personalidad. Hay problemas de insomnio e infecciones respiratorias.

La relación entre la parálisis supranuclear progresiva y la muerte se fundamenta en las complicaciones derivadas de ahogos e infecciones respiratorias contraídas por aspiración. También, en las caídas por falta de control muscular, lo cual usualmente conduce a fracturas o a golpes violentos en la cabeza.

Parálisis Supranuclear Progresiva. Tratamiento

En cuanto a la parálisis supranuclear progresiva y su tratamiento, es importante acotar que no existe cura para esta enfermedad. No obstante, existen tratamientos para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente. Estos tratamientos incluyen:

  • Medicamentos usados para la enfermedad del Parkinson.
  • Antidepresivos para la irritabilidad, depresión, ansiedad, etc.
  • Inyectar toxina botulínica alrededor de los ojos puede ayudar a controlar los párpados.
  • La participación de fisioterapeutas que indiquen ejercicios para mejorar la flexibilidad de las articulaciones y la funcionalidad de los pacientes.
  • La participación de terapeutas ocupacionales que orienten sobre posibles rutinas para que el paciente pueda realizar algunas tareas cotidianas.
  • La intervención de terapeutas del habla que, mientras sea posible, ayude al paciente a mejorar las funciones de hablar y tragar.

Para ir finalizando este contenido sobre qué es la parálisis supranuclear progresiva, síntomas y tratamiento, indicamos otras acciones convenientes: usar gafas envolventes para la sensibilidad ante la luz y anteojos bifocales que favorecen la visión hacia abajo.

Asimismo, conviene aplicar lágrimas artificiales para la posible sequedad en los ojos, usar un andador e instalar barras de apoyo en baños y otras áreas de riesgo para caídas. Todas estas acciones pueden mejorar la relación entre la parálisis supranuclear progresiva y la esperanza de vida.

Conclusión

La PSP es un trastorno neurodegenerativo crónico que usualmente termina en complicaciones fatales entre los cinco y siete años posteriores a sus primeras manifestaciones. Su origen no se conoce con exactitud y, por lo tanto, no se puede prevenir.

Sus síntomas pueden variar de un caso a otro, pero básicamente comprometen el control muscular. 

En cuanto a la parálisis supranuclear progresiva y su diagnóstico, mientras más temprano se establezca, se podrá iniciar el tratamiento que mejore la calidad de vida del paciente.

El tratamiento se basa en cuidados paliativos que alivian los síntomas, ayudan a que el paciente viva con cierta comodidad y tenga la asistencia médica, social y emocional requerida para afrontar la grave enfermedad.

Para finalizar este texto, te pedimos que tengas presente lo siguiente: si presentas alguno de los síntomas aquí descritos, aunque te parezcan incipientes, ponte en contacto con nosotros ahora mismo. 

En el CNA contamos con un prestigioso equipo médico que puede ayudarte en lo relativo a la PSP o cualquier otro trastorno neurológico. ¡Siempre puedes contar con nosotros!

Si no puedes acudir a nuestros centros, agenda una VIDEOCONSULTA