Explicar qué es la neuralgia es una función pedagógica que con frecuencia cumplimos los neurólogos ante pacientes que nos consultan por presentar dolor intenso, punzante y localizado en alguna parte de su cuerpo.
Se trata de una neuropatía frecuente que, aunque no representa riesgos para la vida del paciente, afecta la calidad de vida de al menos 25 de cada 100 000 personas alrededor del mundo.
Entre ellas, cerca del doble suelen ser mujeres, comúnmente mayores de 50 años, aun cuando puede presentarse a menor edad.
Por ser un tema de interés, desde el Centro de Neurología Avanzada ofrecemos este contenido con propósitos informativos sobre qué es, causas, tipos y tratamiento de la neuralgia. ¡Léelo hasta el final!
Qué es la neuralgia
Con el propósito de aclarar lo que es la neuralgia, conviene acotar que se trata de una afección sensitiva, asociada al sistema nervioso central y periférico. Se define como un dolor que afecta el trayecto descrito por uno o varios nervios que presentan inflamación, irritación, compresión o degeneración, entre otras lesiones.
La neuralgia, también conocida como dolor neuropático o dolor nervioso, puede ser de corta duración o persistente, leve o grave.
Es un dolor agudo, muchas veces urente, que se caracteriza por seguir una vía nerviosa, pero que no se considera una enfermedad en sí misma. Es, más bien, un síntoma de alguna otra lesión, de un trastorno específico o de otra afección subyacente.
Tipos de neuralgias
El dolor nervioso se puede presentar en distintas partes del cuerpo, dependiendo del nervio afectado. En consecuencia, se habla de varios tipos de neuralgia:
- Neuralgia del trigémino. Esta es la más común de las neuralgias, tiene su origen en afecciones del nervio trigémino y está vinculada con lo que es una neuralgia en la cabeza. Causa dolor en los costados de la cara, mejillas, labios, encías, ojos, frente o mandíbula.
- Neuralgia occipital. Es uno de los tipos de neuralgias que causa dolor unilateral o bilateral por lesiones en el nervio occipital que irriga la parte posterior del cráneo. Causa dolor agudo, pulsátil y mucha sensibilidad en la parte posterior del cuero cabelludo.
- Neuralgia del glosofaríngeo. Corresponde a un dolor en la boca, la base de la lengua, garganta, amígdalas, oído; las cuales son zonas irrigadas por el nervio glosofaríngeo.
- Neuralgia del nervio intermedio. La cual está entre los tipos de neuralgias en la cabeza. Caracterizada por dolor que afecta al conducto auditivo y la parte posterior y superior del cuero cabelludo.
Además de las ya señaladas, existe la neuralgia posherpética o dolor persistente que se presenta después de brotes de herpes zóster. También existe la neuralgia periférica, que afecta las extremidades del cuerpo; la neuralgia intercostal, asociada a dolores debajo de las costillas, el pecho y otras zonas del tórax.
Causas de la neuralgia
En cuanto a las causas de la neuralgia, es importante acotar que estas se desconocen en muchos casos. No obstante, la ciencia ha determinado que hay factores que pueden afectar el trayecto de algunos nervios y, en consecuencia, provocar dolores neurálgicos:
- La presión ejercida sobre algún nervio del cuerpo, la cual puede ejercerla un hueso, un tumor, un absceso, aneurismas, vasos sanguíneos o malformaciones vasculares.
- La diabetes, la enfermedad renal crónica, la porfiria aguda, la esclerosis múltiple o enfermedades infecciosas como el VIH, sífilis o el herpes zóster.
- El consumo de ciertos medicamentos y tratamientos oncológicos con radiación o quimioterapias.
- Traumatismos o cirugías.
Adicionalmente, el consumo excesivo de alcohol, el síndrome del túnel carpeano y las deficiencias nutricionales, especialmente de vitaminas del complejo B, también pueden deteriorar los nervios y derivar en neuropatías o neuralgias.
¿Cuáles son los síntomas de la neuralgia?
Una vez aclarada la parte conceptual, el origen y cuántos tipos de neuralgias existen, avanzamos a conocer sus síntomas más característicos. En este sentido, aunque los síntomas pueden variar según el tipo de neuralgia, el dolor es el más importante.
Se trata de un dolor asociado a una rama nerviosa; puede ser leve o punzante, intenso, lacerante. A veces continuo y a veces intermitente, espontáneo o provocado por ciertos movimientos corporales o por algunos estímulos táctiles o térmicos.
Además, los síntomas de la neuralgia incluyen: sensibilidad al tacto, sensación de ardor, entumecimiento, espasmos o debilidad muscular, hormigueo, estremecimiento.
Tratamiento de la neuralgia
Dependiendo de los síntomas y su posible origen, de la intensidad y ubicación del dolor, el tratamiento de la neuralgia puede contemplar procedimientos médicos y terapias. Usualmente, se indican medicamentos que incluyen analgésicos, antiepilépticos y antidepresivos porque las neuralgias pueden desestabilizar el estado de ánimo.
Cuando el tratamiento farmacológico no tiene los efectos deseados, se pueden aplicar tratamientos para tratar infecciones y procedimientos quirúrgicos para interrumpir los impulsos en algún tramo de la rama nerviosa.
Asimismo, el tratamiento puede contemplar la extracción de un tumor o aneurisma que esté comprimiendo un nervio.
En algunos casos es necesario combinar el tratamiento farmacológico con acciones quirúrgicas. Las terapias complementarias también suelen recomendarse para potenciar la solución de las neuralgias.
Es el especialista quien debe decidir las acciones a tomar para tener un diagnóstico preciso y trazar el plan que controle la neuralgia, trate la causa subyacente y resulte efectivo para el paciente.
Qué es la neuralgia: conclusión
Las neuralgias son descritas como un dolor neuropático; es decir, un dolor intenso cuyo origen se vincula con daños o lesiones del sistema nervioso periférico o central.
Esto, como consecuencia de la irritación, infección, compresión u otro daño que altera la estructura o función de un nervio.
Para entender qué es la neuralgia, es importante conocer que sus causas pueden ser diversas.
Los traumatismos, deficiencias nutricionales, enfermedades como la diabetes, hábitos como consumir alcohol, se cuentan entre los múltiples factores que pueden provocar neuralgias.
Afortunadamente, existen tratamientos farmacológicos, rehabilitadores y quirúrgicos que, combinados con terapias físicas y psicológicas, permiten controlar estas neuropatías.En el CNA estamos a tu disposición para brindarte un diagnóstico preciso y el tratamiento más indicado de acuerdo a tu situación médica particular. Contáctanos y permítenos trabajar a favor de tu salud y calidad de vida. Te esperamos.