Conocer qué es la dislexia, sus tipos y rasgos más característicos, permite aproximarse a una frecuente discapacidad de aprendizaje. Una discapacidad asociada con alteraciones cerebrales vinculadas con el procesamiento del lenguaje escrito.
Se trata de dificultades de aprendizaje que se manifiestan en la lectura y en la escritura; afectan cerca del 10% de los niños en edad escolar a nivel global. Esto, sin tomar en cuenta que muchos niños, y adultos, presentan síntomas leves de dislexia sin que les sea diagnosticada.
Todos hemos oído hablar de dislexia sin saber, en muchos casos, qué es exactamente. Por ello, en este post del Centro de Neurología Avanzada exploramos la parte conceptual, sus variantes y las características que la distinguen de otros tipos de dificultades en la lectoescritura. ¡Comencemos!
¿Qué es la dislexia?
Para entender qué es la dislexia, hay que verla como un trastorno que afecta a las habilidades de leer con fluidez y escribir correctamente. El cerebro de la persona con dislexia no procesa correctamente el lenguaje escrito y hablado.
De allí las alteraciones en el reconocimiento preciso y fluido de las palabras, en la capacidad de deletrearlas, de distinguir y memorizar letras o grupos de letras y de estructurar frases correctamente.
Estas alteraciones no solo afectan la lectura, también se reflejan en la escritura, la ortografía, la capacidad de realizar cálculos e, incluso, en la capacidad de memorizar información a corto plazo.
No obstante, es importante destacar que la dislexia no conlleva problemas físicos, psíquicos y socioculturales. No se relaciona con la raza, sexo o inteligencia del afectado. No es un problema de visión, pereza o desmotivación.
Otro punto a destacar es que aun cuando usualmente las consultas se realizan en torno a qué es la dislexia infantil, lo cierto es que las limitaciones que tiene implícitas permanecen en la edad adulta. Incluso, pueden afectar a personas mayores que no tuvieron dislexia de niños, pero que ahora sufren alguna lesión cerebral traumática que la desencadena.
Teniendo claro lo que es la dislexia en niños y habiendo hecho la salvedad de que este trastorno se arrastra hasta la edad adulta, avanzamos a explorar los tipos de dislexia.
Tipos de dislexia
La dislexia se puede clasificar atendiendo a varias variables:
Tipos de dislexia según su origen
Atendiendo a la aparición de la dislexia, esta puede ser:
- Adquirida: Aparece a raíz de una lesión cerebral causada por traumatismos u otros episodios.
- Evolutiva: De origen neurológico. Aparece en la edad infantil, en ausencia de lesiones cerebrales concretas.
Tipos de dislexia según los síntomas
Con atención a los síntomas que presenta la persona afectada, se distinguen:
- La dislexia superficial: impide que el niño lea palabras extensas o irregulares con fluidez. Particularmente cuando se trata de palabras que se pronuncian de forma distinta a como se escriben.
- Dislexia indirecta: Corresponde a la dificultad que tiene el niño para decodificar y leer palabras desconocidas. Cuando las palabras no le son familiares; más que leer, deduce al no acceder al significado mediante los sonidos. Esto les causa errores de lectura y corresponde a lo que es la dislexia fonológica.
- Dislexia mixta: Reúne anomalías de los dos tipos anteriores: en el proceso de lectura, procesos fonológicos y visuales. Esto les conduce a diversos errores semánticos.
Por otra parte, atendiendo al grado de las dificultades al leer, la dislexia puede ser leve, moderada o severa. La severidad indicará el tipo de intervenciones, adaptaciones y apoyo especializado que requiere el niño.
Características de la dislexia
Con el interés de explorar aún más qué tipo de discapacidad es la dislexia, hay que decir que este trastorno no se acoge a un perfil uniforme. Sus manifestaciones pueden variar de una persona a otra y se pueden superponer unas con otras.
Sin embargo, las personas disléxicas suelen presentar ciertas características comunes que diferencian a este trastorno de otros relacionados con la lectura y la escritura. Estas características incluyen:
- Leer resulta una tarea lenta, imprecisa, entrecortada, trabajosa. Mucho más al leer en voz alta.
- Inversión de letras, sílabas y/o palabras.
- Sustitución de letras por otras de trazos similares. Por ejemplo, escribir d en lugar de b.
- Dificultad para descifrar y leer palabras desconocidas.
- Problemas para deletrear palabras con precisión aun cuando se trate de palabras comunes.
- Dificultad para comprender lo que se lee.
- Problemas de memoria a corto plazo.
- Reducción del vocabulario.
- Limitaciones al escribir. Mezcla de letras mayúsculas y minúsculas, errores persistentes de ortografía, etc.
Con respecto a qué es la dislexia y sus características, es importante que los padres y maestros observen la evolución de los niños y la comparen con la evolución típica de adquisición de habilidades de lectura. Esto, a fin de detectar alguna disparidad que podría indicar que tiene dislexia y necesita asistencia para compensar sus dificultades.
| Característica | Descripción |
|---|---|
| Lectura lenta e imprecisa | Dificultad para mantener el ritmo, especialmente al leer en voz alta. |
| Inversión de letras o palabras | Ejemplo: confundir “sol” con “los” o “p” con “q”. |
| Sustitución de letras similares | Escribir “d” en lugar de “b” o “m” por “n”. |
| Dificultad con palabras desconocidas | Problemas para decodificar palabras nuevas o técnicas. |
| Errores al deletrear | Incluso con palabras frecuentes del idioma. |
| Problemas de comprensión lectora | Dificultad para entender el significado del texto. |
| Memoria a corto plazo reducida | Retener y recordar información leída cuesta más esfuerzo. |
| Vocabulario limitado | Uso de un número reducido de palabras y expresiones. |
| Limitaciones al escribir | Mezcla de mayúsculas y minúsculas, errores ortográficos persistentes. |
Qué es la dislexia: Conclusión
Para entender lo que es la dislexia es necesario verla como un trastorno vinculado con dificultades con la lectura de palabras, la ortografía y la fluidez al leer por no reconocer letras y sonidos.
El origen de la dislexia puede ser multifactorial. Se le vincula con la genética, algunas diferencias en el desarrollo y la función cerebral, cuadros infecciosos, contacto con sustancias tóxicas y otras circunstancias que pueden afectar el desarrollo fetal.
Es un trastorno que no tiene cura, pero existen mecanismos de apoyo, estrategias de enseñanza que pueden ayudar a que una persona disléxica pueda leer, escribir y comunicarse de manera efectiva.Si observas en tu hijo alguna señal que te haga pensar que puede tener dislexia, no dudes en contactarnos ahora mismo. En el CNA haremos una evaluación cuidadosa de estos signos para controlarlos mediante las estrategias más adecuadas. Haremos de tu hijo un ser exitoso, sin ansiedades ni problemas de autoestima. ¡Ven a vernos!
Preguntas frecuentes sobre qué es la dislexia y sus características
¿Qué significa exactamente tener dislexia?
Tener dislexia no implica ser menos inteligente ni tener un problema de visión. Significa que el cerebro procesa el lenguaje escrito de una forma distinta.
Por eso, leer, escribir o deletrear puede resultar más difícil o requerir más tiempo. Con apoyo adecuado, una persona con dislexia puede aprender, estudiar y desarrollarse con éxito en cualquier ámbito.
¿Por qué aparece la dislexia?
La dislexia tiene un origen neurológico y suele tener un componente genético. No es causada por falta de esfuerzo o estimulación.
En algunos casos, puede deberse a diferencias en el desarrollo cerebral o, en adultos, a lesiones que afectan áreas del lenguaje. Entender el origen ayuda a reducir la culpa o frustración y a centrarse en estrategias efectivas de apoyo.
¿Cómo puedo saber si mi hijo tiene dislexia?
Algunas señales de alerta son: dificultad para aprender las letras, leer lentamente o con errores, confundir sonidos o invertir palabras, y frustrarse con las tareas de lectura o escritura.
Si observas varios de estos signos, lo mejor es consultar con un especialista. Una evaluación temprana permite diseñar un plan de intervención personalizado que mejora notablemente la evolución del niño.
¿La dislexia se cura o desaparece con el tiempo?
La dislexia no se cura, pero sí se puede compensar con apoyo especializado. Con el acompañamiento adecuado, las personas aprenden a leer y escribir con fluidez y confianza.
El objetivo no es eliminar la dislexia, sino enseñar estrategias que les permitan superar las barreras y aprovechar su potencial.
¿Qué puedo hacer como padre o docente para ayudar?
La comprensión y la paciencia son clave. Evita comparar o presionar al niño; en su lugar, reconoce sus avances. Usa métodos visuales, lecturas guiadas y materiales adaptados.
Y, sobre todo, colabora con un equipo interdisciplinario —neuropediatras, logopedas y psicopedagogos— para ofrecer un apoyo integral.
¿Los adultos también pueden tener dislexia?
Sí. Muchas personas llegan a la edad adulta sin haber sido diagnosticadas. Otras desarrollan síntomas tras una lesión cerebral o accidente.
Detectarla a tiempo permite acceder a herramientas que mejoran la lectura, la escritura y la organización del lenguaje, incluso en el entorno laboral o académico.
¿La dislexia afecta la autoestima?
Sí, especialmente si la persona no recibe comprensión o apoyo. Los errores constantes al leer o escribir pueden generar frustración o ansiedad.
Por eso, el acompañamiento emocional y el refuerzo positivo son tan importantes como la terapia o la intervención educativa. En el CNA trabajamos también este aspecto para fortalecer la confianza del paciente.