Una vez que ha sido diagnosticada la enfermedad, el tratamiento del Parkinson figura entre las mayores inquietudes de los pacientes y sus familiares. El desafío que acarrea un diagnóstico de tal relevancia exige reorganizarse, buscar apoyo médico y saber cómo actuar.
Se trata de un trastorno vinculado al sistema nervioso que afecta a más de siete millones de personas en el mundo, de las cuales alrededor de 150.000 son españoles.
Suele desarrollarse más en hombres que en mujeres y, aun cuando puede aparecer antes de los 50 años, la mayoría de los pacientes lo presentan después de los 60 años.
Por la relevancia del tema, desde el Centro de Neurología Avanzada ofrecemos este post para explorar qué es el Parkinson y por qué se produce, sus síntomas y tratamiento. ¡No dejes de leerlo!
¿Qué es Parkinson y por qué se produce?
Antes de explorar lo relativo al tratamiento del Parkinson, conviene abordar en qué consiste, su origen y otros aspectos que sirven de contexto para hablar de los procedimientos médicos con que se alivian los síntomas de esta enfermedad.
Esclarecer qué es Parkinson y porque se produce, remite a describirla como una enfermedad neurodegenerativa, crónica y progresiva, que afecta al sistema nervioso central y al periférico. Por ello tiene síntomas motores y no motores.
Se caracteriza por provocar movimientos involuntarios en los pacientes, quienes experimentan síntomas que incluyen temblores en la cabeza y en las extremidades de su cuerpo, aun estando en reposo.
Es una enfermedad que no evoluciona de la misma manera en todos los casos; muchos de los pacientes viven larga vida a pesar de los síntomas y otros empeoran más rápidamente.
Cuáles son las causas del Parkinson
Hasta ahora, no se ha establecido claramente cuáles son las causas del Parkinson. No obstante, existen estudios que vinculan su origen con la pérdida progresiva de células nerviosas en la llamada sustancia negra del cerebro.
La degradación o muerte de estas células nerviosas especializadas en producir dopamina crea un déficit de esta sustancia química que se encarga de enviar señales a la zona cerebral que controla la coordinación y el movimiento. Ocurren cambios en la actividad cerebral y comienzan a aparecer los síntomas asociados al Parkinson.
Por otra parte, también se señalan los siguientes factores como posibles causas del Parkinson o que pueden influir en su desarrollo:
- Cambios genéticos específicos.
- Algunos factores ambientales como la exposición a sustancias tóxicas presentes en algunas drogas, herbicidas, pesticidas, etc.
- Acumulación de ciertos tipos de proteínas, cuerpos de Lewy, en el cerebro.
- Alteraciones en la mitocondria relacionadas con daño celular.
Existen opiniones que consideran la depresión y la ansiedad como posibles causas emocionales del Parkinson. No obstante, estos trastornos emocionales, junto con el miedo y la tristeza, son considerados por otros especialistas como una respuesta natural ante el diagnóstico y progresión de la enfermedad.
¿Cuáles son los síntomas del Parkinson?
En otro orden de ideas y para esclarecer aún más qué tipo de enfermedad es el Parkinson, es importante abordar lo relativo a sus síntomas. Los más característicos incluyen:
- Temblores involuntarios en los labios, mandíbula, manos o piernas.
- Cierta rigidez en los movimientos voluntarios.
- Alteraciones en los reflejos y problemas de coordinación y equilibrio.
- Dificultad para caminar y permanecer de pie.
- Dificultad para hablar y tragar.
- Alteraciones en el sentido del olfato.
- Frecuencia cardiaca y presión sanguínea bajas, lo cual se relaciona con la pérdida de un neurotransmisor denominado norepinefrina que también es deficitario en los pacientes con Parkinson.
- Cambios en el volumen de la voz y aparición de ronquera sin causa aparente. Este síntoma, junto a no balancear los brazos al caminar, suele aparecer en las etapas iniciales, en lo que es el principio del Parkinson.
Estos síntomas pueden variar de un paciente a otro y su evolución no es siempre la misma. La aparición aislada de alguno de estos signos no significa que se tiene Parkinson.
Pueden aparecer síntomas que luzcan atípicos y que pueden estar vinculados a otros trastornos degenerativos relacionados como, por ejemplo, la Parálisis Supranuclear Progresiva, constituyéndose así un cuadro médico que corresponde a lo que es el Parkinson plus.
Tratamiento del Parkinson
Teniendo claro qué es el Parkinson, síntomas y posibles causas, avanzamos a explorar otro aspecto fundamental: su tratamiento.
Con respecto a este punto, hay que decir que el Parkinson no es curable. Los tratamientos están dirigidos a controlar los síntomas originados por la pérdida neuronal.
Los especialistas suelen indicar medicamentos que estimulan a las neuronas a producir dopamina para compensar el déficit de este neurotransmisor en el cerebro.
Cuando los pacientes no responden bien al tratamiento farmacológico, los especialistas recurren al tratamiento quirúrgico del Parkinson. Implantan electrodos en una zona específica del cerebro y los conectan a un pequeño dispositivo eléctrico implantado en el pecho del paciente.
De esa manera logran que impulsos eléctricos estimulen las zonas cerebrales vinculadas con el movimiento y aminoren los temblores, lentitud, rigidez y otros síntomas motores de la enfermedad.
Con relación a lo que es bueno para el Parkinson, también se recomiendan terapias físicas y del habla. Realizar ejercicios que fortalezcan los músculos, mejoren el equilibrio, la coordinación y la flexibilidad.
Asimismo, una dieta saludable, terapias de masajes y sesiones de yoga pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes y aliviar la labor de los cuidadores, esa figura clave que no deseábamos dejar de mencionar en este texto.
Tratamiento del Parkinson en España
En cuanto al tratamiento del Parkinson en España, destacamos el resultado del trabajo conjunto de la Universidad Politécnica de Madrid y el Hospital Gregorio Marañón. Desarrollaron el primer dispositivo que permite estudiar cómo se modifica la voz y el habla en los pacientes de Parkinson. Un biomarcador que puede resultar muy útil en la detección precoz de la enfermedad.
Por otra parte, en España se ha desarrollado una terapia como alternativa eficaz ante los fármacos que se toman por vía oral cuyos niveles no permanecen constantes en la sangre.
Se trata de una terapia que permite ajustar la dosis del medicamento de acuerdo a las necesidades del paciente y, mediante un sistema subcutáneo de perfusión, se le administra una solución personalizada de forma continua durante 24 horas.
Se evitan así las fluctuaciones en los síntomas de la enfermedad al mantener constantes los niveles de los medicamentos.
Tratamiento del Parkinson: conclusión
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa vinculada a disfunciones de la sustancia negra cerebral en la cual ocurre la muerte progresiva de un tipo de neuronas que sintetizan la dopamina y otros neurotransmisores.
No se ha encontrado la cura de esta enfermedad, pero en su búsqueda incesante se han desarrollado varias formas de tratamiento del Parkinson que alivian los síntomas significativamente.
Para finalizar, el grupo de especialistas del CNA quedamos a tu disposición para apoyarte en todo lo relacionado con esta enfermedad que afecta a diversas áreas de la salud. ¡Contáctanos! No olvides que cuentas con nosotros.