¿Tienes pesadillas recurrentes? ¿Deseas saber por qué te asaltan esos sueños perturbadores por los que frecuentemente despiertas sobresaltado, atemorizado, lleno de ansiedad y miedo? Entonces estás ante el contenido correcto. Aquí te explicamos cuáles son los posibles factores desencadenantes.
Índice de contenidos
ToggleLa gran mayoría de las personas hemos tenido pesadillas esporádicas en la vida. Hemos despertado súbitamente algunas veces con el corazón acelerado porque soñamos que nos caímos, nos persiguen, nos ahogamos o que un ladrón está logrando abrir la puerta de la casa.
Los episodios ocasionales pueden tener su origen en una situación estresante pero pasajera, exceso de trabajo, desvelos, consumo de alcohol o en una cena tardía y muy abundante. Son pesadillas que no se repiten en el mismo contexto y tienden a desaparecer al controlar el factor desencadenante.
En cambio, la pesadilla recurrente se vincula con hechos más complejos como pueden ser los conflictos o aspectos no resueltos que se arrastran en la vida. Es el tipo de pesadilla que abordamos en este post del Centro de Neurología Avanzada con el interés de explorar el espectro de posibilidades sobre su origen.
Posibles causas de las pesadillas recurrentes
El origen de las pesadillas recurrentes puede estar en diversos factores e incluso en la conjunción de algunos de ellos. No obstante, conviene acotar que no todo está claro sobre por qué soñamos ni por qué tenemos pesadillas.
Existen estudios que las vinculan con desequilibrios químicos a nivel cerebral, problemáticas profundas, experiencias traumáticas y con lo que imaginamos, pensamos o sentimos. Pero, en cualquier caso, las pesadillas indican que la higiene del sueño está comprometida.
A continuación exploramos diversos factores que se pueden vincular con el hecho de tener pesadillas recurrentes:
Carestías psicológicas insatisfechas
En el ámbito psicológico, las pesadillas recurrentes se pueden ver como una señal de situaciones problemáticas no resueltas, conflictos internos o cantidades significativas de estrés acumulado.
Quizá sea la manera como nuestro cerebro gestiona las tensiones y preocupaciones que genera actuar bajo presión.
Consumo de algunas sustancias y medicamentos
Otra posible causa se relaciona con algunos tipos de drogas, con el alcohol, sedantes, antidepresivos y otros fármacos que por efectos secundarios pueden desestabilizar las sustancias químicas del cerebro.
En consecuencia, se pueden alterar los patrones de sueño y crear propensión a las pesadillas. También las abstinencias bruscas de ciertas sustancias pueden causar este tipo de episodios.
Trastorno de estrés postraumático, TEPT
Aun cuando las pesadillas recurrentes en adultos no necesariamente tienen que ver con eventos o daños físicos, mentales o emocionales, ellas pueden ser una señal de un trastorno de estrés postraumático.
Pueden estar vinculadas con el procesamiento que hace el cerebro con alguna experiencia significativa y compleja que haya puesto en peligro la supervivencia.
Trastorno límite de la personalidad, TLP
Posiblemente, la inestabilidad que este trastorno mental genera en el estado de ánimo, en el comportamiento y en el establecimiento de relaciones interpersonales, tenga incidencia en inseguridades e incertidumbres que conduzcan a experimentar sueños perturbadores como las pesadillas.
Además de los ya señalados, existen otros factores que también exploramos con los pacientes que asisten a consulta con esta preocupación: tengo pesadillas recurrentes. Otros factores que podemos agregar son:
- Estados febriles.
- Trastornos de metabolismo.
- Trastornos del sueño. Insomnio, apnea del sueño o narcolepsia.
- Esquizofrenia y otras afecciones mentales.
- Cambios hormonales.
- Depresión y ansiedad.
- Asma y dolor crónico.
- Leer libros o ver películas de terror.
- Cenas tardías y abundantes.
Como se puede ver, y tomando en cuenta estudios actuales sobre el tema, las pesadillas nocturnas recurrentes pueden tener un origen multifactorial que contempla aspectos psicológicos, emocionales y físicos. Incluso, se contempla la genética y la hipersensibilidad de ciertas personas con la ocurrencia de estos eventos.
Conclusión
En conclusión, no siempre se puede explicar de forma clara y categórica el porqué tenemos sueños perturbadores. Pero diversos estudios señalan que se pueden tener pesadillas recurrentes por causas asociadas a sucesos vitales cuyo impacto se filtra a la conciencia onírica.
Asimismo, el ritmo de vida, malos hábitos de sueño, eventos traumáticos y el agotamiento físico o mental, son factores que se deben considerar para abordar las pesadillas eficazmente.
En cuanto a las pesadillas recurrentes, su significado, es importante tener presente que estas pueden ser la cara visible de otra situación problemática, de alguna enfermedad. De allí la importancia de buscar ayuda médica ante la recurrencia que, aparte de su contenido, es lo que caracteriza a este tipo de sueños.
En CNA estamos a tu disposición para apoyarte en la búsqueda de lo que puede estar causando esta alteración del sueño que afecta tu calidad de vida. Trabajando juntos podemos lograr que tengas un sueño saludable; existen tratamientos, terapias y otras opciones para lograrlo.
Ponte en contacto con nosotros ahora mismo si sufres de pesadillas recurrentes. Ubicaremos y trataremos las posibles causas subyacentes para que tu vida no tenga que ver con malos sueños. ¡Te esperamos!