Uranga: “Alrededor de 1.200 pacientes con Parkinson se siguen en los hospitales onubenses”

El Parkinson es un trastorno degenerativo lentamente progresivo caracterizado por temblor de reposo, rigidez, lentitud y disminución de los movimientos (denominado bradicinesia) y, finalmente alteración de la marcha y/o inestabilidad postural. Es el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente por detrás de la enfermedad de Alzheimer y se estima que, debido al envejecimiento de la población, su prevalencia en los países más poblados del mundo se duplicará en los próximos 25 años.

Pero los datos cada vez son más optimistas gracias a las numerosas investigaciones y avances que se registran en el área. El doctor Juan Rodríguez Uranga, neurólogo onubense, director del Centro de Neurología Avanzada de Sevilla (CNA) y gerente de la Clínica Plaza de las Monjas de Huelva nos habla sobre la enfermedad de Parkinson a propósito de la celebración del Día Mundial del Parkinson este domingo 11 de abril.

P.-¿Por qué se origina el Parkinson y cómo identificarlo?

R.-  Se desconoce la causa exacta de la enfermedad de Parkinson, por ello la denominamos ‘Enfermedad de Parkinson Idiopática’. Muy pocos casos son hereditarios y pueden deberse a mutaciones genéticas específicas (suelen ser pacientes más jóvenes), la mayoría de los casos son esporádicos, lo que quiere decir que la enfermedad generalmente no es hereditaria.

El diagnóstico es clínico, la exploración por el médico es suficiente, no es necesario realizar pruebas de imagen cerebral salvo en casos de curso atípico. El tratamiento tiene como objetivo restaurar la función dopaminérgica en el cerebro que está alterada con levodopa más carbidopa u otros fármacos que potencian el funcionamiento del sistema dopaminérgico.

P.- ¿Cuánto tiempo es el habitual para el diagnóstico de la enfermedad?

R.-Actualmente, los pacientes con Parkinson tardan una media de entre uno y tres años en obtener un diagnóstico correcto, por lo que se estima que más del 50% de los nuevos casos que se producen cada año, alrededor de unos 10.000, están actualmente sin diagnosticar.

P.- ¿Qué porcentaje de población está, o podría estar, afectada por Parkinson?

R.- Respecto a la población española un estudio epidemiológico en sujetos de entre 65 a 85 años situó la incidencia de la enfermedad en este grupo en 186 por cada 100.000/año. Se calcula que en nuestro país habría aproximadamente alrededor de 160.000 enfermos de Parkinson.

La enfermedad de Parkinson afecta alrededor de 0,4% de las personas mayores de 40 años, al 1% de las personas mayor o con edad de 65 años, al 10% de las personas mayores de 80 años. La edad promedio de inicio es alrededor de los 57 años.

P.- ¿Existe un estudio de perfil coincidente de persona que padece Parkinson? 

R.- Aunque la edad media de contraer esta enfermedad degenerativa se sitúa entre 55 y 60 años puede ocurrir con menos de 50 o incluso 30. Por cada 5 personas afectadas, 3 son hombre y 2 mujeres. Varios estudios han revelado un mayor número de casos en el entorno rural. Estas pautas que explicamos están relacionadas con los factores que se implican en la EP.

Según distintos estudios los hombres tienen mayor riesgo de padecerla que las mujeres, siendo la prevalencia ligeramente mayor y la incidencia considerablemente más grande. Aparte de la edad, la historia familiar es el mayor predictor de riesgo de padecer EP.

P.- ¿Cómo afecta esta enfermedad en Huelva? ¿Tienen estudios de cuántas personas podrían estar afectadas?

R.- En la actualidad alrededor de 1.200 pacientes con Parkinson se siguen en los hospitales onubenses. Por ejemplo, en el CNA tratamos a unas 800 personas con técnicas como la estimulación magnética transcraneal, que es una técnica no invasiva y muy efectiva.

En el Centro de Neurología Avanzada contamos con una Unidad integral para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes con EP, tenemos desarrollada las técnicas más avanzadas de estimulación dopaminérgica continua con bombas de duodopa, apomorfina, estimulación magnética transcraneal y estimulación cerebral profunda que ya usan alrededor de 800 personas.

P.- ¿Qué otros factores (no motores) desencadenan el Parkinson, pueden dar ser señales que ayuden a un pronóstico precoz y así evitar el desarrollo de la enfermedad?

R.- Si bien los problemas motores son los síntomas más característicos de esta patología, la lentitud, la rigidez corporal, la perdida de olfato, el hacer una letra más pequeña o caminar a pasos cortos son otros síntomas motores que podrían dar la voz de alarma de esta enfermedad.

En un 40% de los casos la primera manifestación del Parkinson se debe a síntomas no motores antes del diagnóstico como una depresión, estreñimiento, incontinencia urinaria y trastornos del sueño. Por lo que se concluye que el conocimiento y la identificación de las manifestaciones no motoras de la enfermedad es básico para mejorar los tiempos de diagnóstico.

P.- ¿Ha ido en aumento esta enfermedad?

R.-Aunque la edad media de contraer esta enfermedad degenerativa se sitúa entre 55 y 60 años puede ocurrir con menos de 50 o incluso 30. Por cada 5 personas afectadas, 3 son hombre y 2 mujeres. Varios estudios han revelado un mayor número de casos en el entorno rural. Estas pautas que explicamos están relacionadas con los factores que se implican en la EP.

La enfermedad de Parkinson afecta y progresa en cada individuo de manera diferente. Aproximadamente un dos por ciento de los mayores de 65 años y un cuatro por ciento en los mayores de 85 padecen Parkinson en España. Sin embargo, desde el CNA los datos señalan que un paciente de cada cinco es menor de 50 años.

P.- ¿Todas las personas con Parkinson van a desarrollar temblores?, y al contrario, ¿las personas que desarrollen temblores se supone que tienen Parkinson?

R.-Los expertos apuntan a que uno de los principales factores que dificulta el diagnóstico del Parkinson es su asociación con el temblor, cuando de un 30 a un 40 por ciento de los pacientes de Parkinson no presentan temblores. Los temblores pueden deberse a muchas circunstancias, por ello hay que estudiar cada caso para verificar si es o no un caso de Parkinson. Pero hay un porcentaje muy alto que no desarrollarán temblores; y también existen temblores (como los temblores esenciales) que no son síntomas de Parkinson.

P.- ¿Existe alguna manera de prevenir esta enfermedad?

R.- Al igual que en otras enfermedades, no existe ninguna prevención que asegure con total certeza que no vayamos a padecer la enfermedad en algún momento de la vida. Lo que sí podemos hacer, es estar alerta y, ante síntomas que nos pueden hacer sospechar de la enfermedad de Parkinson, acudir al médico para que nos haga un buen diagnóstico y así poder tener un tratamiento en fases tempranas. Es importante la detección precoz, solemos asociar el Parkinson a gente mayor, pero lo cierto es que existen formas juveniles y de adulto joven que hay que tener en cuenta. El 15 % de los pacientes tienen menos de 45 años.

P.- Con las terapias actuales, ¿qué esperanza existe para las personas con la enfermedad de Parkinson?

R.- Los enfermos de Parkinson tienen hoy una esperanza de vida ‘normal’ y tendrán entre ’15 y 20 años de vida de buena calidad’ con un buen manejo desde el inicio de los síntomas. Esperamos en los próximos  años resultados de estudios con inmunoterapia pasiva con anticuerpos monoclonales, terapia génica, vacunas, levodopa inhalada, apomorfina sublingual, neuroprotectores y nuevas técnicas quirúrgicas sin necesidad de cirugía como el HIFU que auguran un pronóstico muy esperanzador para los pacientes con EP.

P.- ¿Cuáles son las terapias existentes? ¿Ha habido evolución en las terapias y su eficacia?

R.-El grupo de neurólogos encabezado por el doctor Abril aborda, en esta área neurológica, el diagnóstico de la enfermedad y los tratamientos orales, pero también están especializados en terapias avanzadas para el Parkinson como bombas de apomorfina, levodopa y cirugía del Parkinson.

Tenemos también implementadas técnicas de ultrasonidos de alta frecuencia para controlar temblores esenciales y de Parkinson. Estamos especializados en el manejo de los ultrasonidos cerebrales (HIFU), una de las técnicas más innovadoras para los pacientes con Parkinson y que, sobre todo, tienen un componente de afectación unilateral.

Además, una técnica de reciente incorporación en CNA es la estimulación magnética transcraneal que actualmente se ha usado en casos de Parkinson y depresión (uno de los principales síntomas no motores e incapacitantes de la enfermedad), presentando una tasa de mejoría de los pacientes entre un 70-90%, destacando también la utilidad en protocolos para temblor y rigidez.

P.- Un consejo que todo paciente de Parkinson debe seguir.

R.- Es muy importante los cuidados de la enfermedad, una vez que ya está diagnosticada la enfermedad, recomendamos tanto un buen tratamiento, médico como rehabilitador, prevenir el riesgo de caídas, prevenir infecciones respiratorias e infecciones de orina que pueden hacer que la enfermedad tenga una mayor evolución asegurando una buena hidratación y nutrición adecuada.

El tratamiento integral y multidisciplinar como el que realizamos  en el CNA dentro del proyecto ‘REHACEN’ integrado por neuropsicólogos, logopedas, psicólogos, fisioterapeutas, enfermeras, terapeutas ocupacionales, neurocirujanos y neurólogos va a permitir un mejor afrontamiento de la enfermedad, un mejor pronóstico y calidad de vida.

FUENTE: https://www.diariodehuelva.es/2021/04/11/uranga-pacientes-parkinson/