Despejar dudas sobre qué es un ictus es parte del trabajo pedagógico que con frecuencia nos toca desempeñar a los neurólogos. Se trata de un accidente cerebrovascular (ACV) que afecta alrededor del 70% de los pacientes que ingresan al área de neurología de los centros de salud en España.
Junto al cáncer, el ictus se ubica entre las dos primeras causas de muerte en este país donde, según la Sociedad Española de Neurología, causa un fallecimiento cada catorce minutos.
Es decir, ocurren alrededor de 115.000 muertes anuales por ictus en España. Es, además, uno de los principales desencadenantes del deterioro cognitivo y de las funciones motoras en personas adultas.
Aun así, es importante destacar que, en el 50% de los casos, si el ictus se detecta y se trata a tiempo, el paciente se recupera completamente o queda con secuelas mínimas.
Por ser un tema de interés, en CNA dedicamos este contenido a explorar aspectos claves de esta condición médica que reviste tanta gravedad. La información es una de las herramientas para afrontarlo.
¿Qué es un ictus cerebral?
Elaborar la respuesta a la interrogante qué es un ictus, pasa por el análisis de una condición médica producida por la interrupción súbita del flujo de sangre que va a una zona específica del cerebro. Tal interrupción suele ser causada por un coágulo de sangre o por la rotura de un vaso sanguíneo.
En ambos casos, esta interrupción deja a una parte del cerebro sin recibir oxígeno causando la muerte de la porción del tejido cerebral comprometido. Esto tiene como consecuencia que las funciones de la parte del cerebro que ha sido afectada, quedan alteradas de forma definitiva o transitoria.
El ictus o accidente cerebrovascular requiere actuar sin demora, representa una urgencia que necesita ser tratada de inmediato, apenas aparezcan los primeros síntomas. Ello aumenta la probabilidad de sobrevivir y disminuye la severidad de las posibles secuelas.
Tipos de Ictus Cerebral
Una vez aclarado qué es un ictus, avanzamos a explorar sus variantes. La interrupción de la circulación sanguínea a través de los vasos cerebrales puede ser de dos tipos:
Ictus isquémico
En este caso, ocurre la obstrucción de un vaso sanguíneo por un coágulo desarrollado en su interior (trombosis) o por un coágulo desarrollado en otra parte del cuerpo.
Puede ser en una arteria del cuello o del corazón, y desde allí se puede desprender una porción del coágulo que viaja a través del torrente sanguíneo hasta encontrarse con un vaso más estrecho y lo bloquea (embolismo).
Ictus hemorrágico
Cuando ocurre este tipo de ictus, el vaso sanguíneo se rompe y la sangre irrumpe en el cerebro comprimiendo el tejido cerebral. Este episodio hemorrágico tiene mayor probabilidad de ocurrir en personas con aneurismas, malformaciones arteriovenosas y con tendencia a acumular proteínas amiloides en las paredes de las arterias cerebrales.
Es oportuno acotar que los ictus isquémicos representan alrededor del 80% de los casos de bloqueo de la circulación sanguínea hacia el cerebro. Pero es importante señalar que un ictus isquémico puede evolucionar, presentar sangrado, hasta convertirse en ictus hemorrágico.
Síntomas del ictus cerebral
Hasta aquí hemos establecido la base conceptual del ictus, qué es y sus variantes. A continuación indicamos los síntomas más comunes de esta enfermedad que, coloquialmente, también es llamada derrame cerebral, trombosis, embolia o apoplejía.
Los síntomas asociados a lo que es un ictus cerebral, son repentinos. Varían de acuerdo a la intensidad del ictus y la parte del cerebro que resulte afectada. Pero en general el paciente puede presentar:
- Mareos, vértigo y puntos ciegos en la visión.
- Dificultad para tragar.
- Debilidad, hormigueo o entumecimiento en un lado del cuerpo o de la cara.
- Confusión y pérdida de memoria.
- Dificultad para hablar y entender lo que dicen otras personas.
- Problemas de coordinación y dolor de cabeza repentino.
- Pérdida del control de los esfínteres.
Ya hemos explorado la definición de ictus, sus tipos y síntomas más comunes. Ahora avanzamos a conocer las causas o factores desencadenantes de este tipo de accidente cerebrovascular.
Qué es un ictus cerebral y sus caussas
Está claro qué significa ictus y que se origina por la interrupción del flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro. Pero hay factores que pueden aumentar la probabilidad de que este evento circulatorio ocurra.
Entre ellos, destacamos factores hereditarios, la edad, hipertensión arterial, el hábito de fumar y el consumo excesivo de alcohol o algunos tipos de drogas.
Otras de las posibles causas de lo que es un ictus son: colesterol alto, diabetes mellitus, afecciones cardiacas o en la arteria carótida y el número de glóbulos rojos elevado.
Asimismo, se puede relacionar la ocurrencia del ictus con la exposición a temperaturas extremas y con haber sufrido ictus muy pequeños y transitorios que a veces resultan inadvertidos por el paciente.
Finalizamos este contenido sobre qué es el ictus cerebral, explorando la respuesta a esta interrogante: ¿Se puede prevenir? En efecto, se pueden evitar o minimizar los riesgos de sufrir un ictus cerebral desarrollando hábitos saludables:
- Evitar las grasas saturadas en la dieta diaria.
- Desarrollar rutinas de ejercicios frecuentes y moderados.
- No fumar ni consumir alcohol excesivamente.
- Monitorear los niveles de la tensión arterial, glóbulos rojos y colesterol en la sangre.
Que es un ictus cerebral: conclusión
En definitiva, ejercer control sobre los factores de riesgo y llevar una vida sana, disminuye la probabilidad de desarrollar eventos circulatorios que comprometan el cerebro o cualquier otra parte del cuerpo.
Si deseas saber más sobre qué es un ictus cerebral puedes contactarnos en nuestro Centro de Neurología Avanzada. Un equipo médico cualificado estará complacido de recibirte y ofrecerte toda la asistencia que necesites. ¡Estamos listos para ofrecerte apoyo!