La afasia, qué es, y otros aspectos vinculados con este trastorno de lenguaje, generan mucha incertidumbre. Sobre todo entre los familiares de quienes comienzan a presentar dificultades para comunicarse. Se trata de una afección que aparece por efectos de lesiones cerebrales que comprometen el habla y el lenguaje.
En este contenido que ofrecemos desde el Centro de Neurología Avanzada, exploramos en qué consiste este trastorno neurológico que tanto afecta la calidad de vida. Asimismo, exploramos sus causas y su clasificación de acuerdo a los síntomas que presenta el paciente. ¡Comencemos!
Afasia, ¿qué es?
Como ya lo hemos expresado, la afasia, qué es, figura entre las primeras interrogantes que nos hacen a los neurólogos los familiares y pacientes afectados por este trastorno.
La respuesta comienza por decir que la afasia no es una enfermedad en sí misma. Se considera como un síntoma, una consecuencia de otro problema médico.
Su aparición, de la cual son señales los repentinos problemas de lenguaje, es consecuencia de lesiones en zonas del hemisferio izquierdo del cerebro. Se trata de las zonas que controlan la capacidad de leer, escribir, comprender y expresarse.
Entendido lo que es la afasia, es importante señalar que este trastorno es más frecuente en personas de avanzada y mediana edad. No obstante, cualquier persona puede padecerlo, incluso niños pequeños.
Síntomas de la afasia
Los síntomas de la afasia dependen de la zona del cerebro que resulte lesionada por alguno de los eventos que detallaremos más adelante.
Los síntomas pueden ser estacionarios o progresivos, dependiendo de la causa de la lesión cerebral. Pero, en general, un paciente que sufre del trastorno afásico presenta limitaciones como las siguientes:
- Habla con frases cortas o incompletas.
- Dice frases sin sentido.
- Sustituye palabras o sonidos por otros.
- Al intentar hablar, no encuentra la palabra adecuada.
- No comprende lo que otras personas hablan entre sí.
- No entiende lo que lee o escribe.
- Escribe frases sin sentido.
- Tiene dificultad para reconocer rostros y objetos.
- No formula ni responde preguntas, no expresa ni comprende emociones.
Es importante destacar que, en algunos casos y a largo plazo, estos síntomas mejoran sin tratamiento. Pero lo usual es que el paciente sea tratado y sometido a terapias para mejorar sus habilidades lingüísticas. Lo esencial es tratar la causa, recordemos que la afasia es un trastorno neurológico inducido por otra enfermedad.
Causas de la afasia
Con respecto a las causas de la afasia, está establecido que las lesiones cerebrales que afectan el lenguaje y la comunicación, pueden tener su origen en:
- Un accidente cerebrovascular o ACV.
- Un tumor cerebral.
- Un golpe en la cabeza.
- Una encefalitis o inflamación del cerebro por infección bacteriana o viral.
- Demencia.
Dependiendo del factor que cause la lesión cerebral, la afasia se manifiesta de maneras distintas. En la mayoría de los casos, la afasia se presenta de repente como resultado de un ACV o un traumatismo craneal. No obstante, su desarrollo puede ser progresivo cuando su origen está en la evolución de un tumor cerebral o en enfermedades neurológicas degenerativas.
Tipos de Afasia
Teniendo claro qué es afasia, sus síntomas y causas, avanzamos a presentar su clasificación. La afasia puede ser:
Receptiva o de Wernicke
En este tipo de afasia, el paciente presenta dificultades en la comprensión del lenguaje hablado y escrito. Puede oír lo que le dicen o ver lo que está escrito en un papel, pero no entiende lo que oye o lee. Habla fluidamente a un ritmo natural pero las frases que expresa son confusas e incoherentes. El paciente no es consciente de que lo que dice o escribe no tiene sentido ni se da cuenta de que los demás no lo entienden.
Expresiva
En este caso, el paciente entiende lo que le dicen y mentalmente construye una respuesta correcta, sabe lo que quiere decir, pero tiene dificultades para expresarse. Le cuesta hallar las palabras adecuadas.
Sus frases carecen de fluidez y ritmo, se comunica con expresiones muy cortas, omitiendo palabras, y con mucha dificultad. Lo que logra decir tiene sentido para sí mismo y quien lo oye suele entender su mensaje. El paciente no es capaz de escribir, se da cuenta de sus limitaciones y esto suele afectarlo anímicamente.
Anómica
Es el trastorno afásico más frecuente. El paciente afectado por este tipo de afasia presenta dificultades para nombrar correctamente personas, lugares u objetos.
Global
Es el más grave de los tipos de afasia, combina rasgos de la afasia receptiva y de la expresiva. El paciente no logra comunicarse por medio del lenguaje por incapacidad casi total de la comprensión, el habla y la escritura. Sin embargo, en algunos casos, el paciente pronuncia palabras incomprensibles porque el hemisferio derecho de su cerebro, el cual controla las emociones, no está lesionado.
Como puede verse, en todos los casos del trastorno de afasia resulta alterado el lenguaje y la capacidad de comunicarse del paciente. El tipo de alteración y la gravedad del caso dependen de la ubicación y de la magnitud de la lesión cerebral. Se dan casos en que el paciente, solapadamente, padece más de un tipo de afasia.
Para finalizar, te invitamos a contactarnos si deseas despejar dudas específicas sobre la afasia, qué es, o si sospechas sobre alguno de sus síntomas. Los especialistas del CNA estamos a tu entera disposición para apoyarte en todo lo relacionado con este trastorno que no es mental ni tiene nada que ver con la inteligencia del paciente. ¡Cuentas con nosotros!