Las causas del TDAH no están claramente establecidas a pesar de ser una condición médica que ha sido objeto de estudio de innumerables investigaciones científicas.
Su sintomatología conjuga, en mayor o menor grado, el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad. Pero el origen no parece ser único, sino más bien multifactorial.
El TDAH, o trastorno por déficit de atención con hiperactividad, hace referencia a una alteración en el desarrollo neurológico del niño. El cual es usualmente diagnosticado alrededor de los siete años de edad.
Los niños afectados suelen ser hiperactivos, impulsivos y con dificultades para mantener su atención en un único objetivo. Esto trae consecuencias sobre su rendimiento escolar y relaciones interpersonales.
Se trata de una afección médica crónica que es motivo de frecuentes consultas de psiquiatría infantil. Afecta a millones de niños en el mundo, en muchos casos afectando a su vida hasta la edad adulta. Por ello, desde el Centro de Neurología Avanzada ofrecemos este contenido para explorar lo que se sabe sobre sus causas.
Causas del TDAH
Comenzamos presentando la explicación más plausible hasta los momentos sobre las causas TDAH.
Factores hereditarios
Como ya lo hemos señalado, las causas del TDAH no están establecidas con exactitud. Sin embargo, los resultados de múltiples investigaciones señalan que, en el 76% de los casos, el TDAH se explica por causas genéticas.
No obstante, el hecho de que uno de los padres tenga TDAH no necesariamente implica que entre sus hijos se va a presentar el trastorno. Solo implica que la probabilidad es mayor.
Otros registros sobre TDAH, causas y otros aspectos de esta patología psiquiátrica, indican que cerca del 80% de los niños afectados continuarán teniendo problemas en su adolescencia. Y un porcentaje que oscila entre el 30 y 65% tendrán manifestaciones del trastorno en la edad adulta. Está establecido que, a nivel mundial, cerca del 7% de la población infantil padece TDAH.
Muchos expertos coinciden en señalar algunos genes relacionados con el desarrollo del TDAH. Se trata de genes en diferentes cromosomas involucrados con algunos neurotransmisores (dopamina, noradrenalina y serotonina) ubicados en la parte frontal del cerebro. El gen DRD4*7 en el cromosoma 11, luce como principal candidato por estar alterado en más de la mitad de los casos de TDAH.
Los desarreglos funcionales en el transporte de la información por parte de los neurotransmisores, genera problemas en varias zonas del cerebro encargadas de dirigir el foco de atención del niño. Asimismo, se ven afectadas las funciones cerebrales de controlar los impulsos y la decisión de realizar o inhibir una determinada acción.
Aparte de la alta probabilidad que la ciencia otorga a los factores genéticos entre las causas del TDAH, algunos investigadores sugieren la intervención de otro tipo de factores, no genéticos, en la progresión del trastorno. A continuación, señalamos los que muchos investigadores sugieren que podrían incrementar los riesgos de tener TDAH:
Factores no genéticos
En las innumerables investigaciones en torno a las causas de TDAH en niños, se señala la posible intervención de los siguientes factores en el desarrollo del trastorno:
- Algunas alteraciones externas que pueden afectar el proceso de maduración del cerebro durante el embarazo, el parto y los primeros años de vida. Entre estas alteraciones, destacan las infecciones, cambios metabólicos en el curso del embarazo o complicaciones en el parto que causen falta de oxígeno al niño en esos momentos.
- Las lesiones cerebrales y traumatismos en la cabeza, también figuran entre las posibles causas déficit de atención.
- Los niños que nacen prematuramente o que nacen con poco peso son más proclives a tener TDAH.
- Otra de las posibles causas del TDAH es la exposición del niño a toxinas ambientales como el plomo o el consumo de tabaco, alcohol o algunas drogas por parte de la madre durante el embarazo.
- Algunas circunstancias sociales como el abandono o vivir en ambientes conflictivos, adversos al normal desarrollo psicosocial del niño durante su primera infancia, pueden ser causas del déficit de atención.
No existen resultados científicos concluyentes acerca de la implicación directa de estos factores con el desarrollo del TDAH. Pero algunos estudios los relacionan como variables que agravan sus síntomas y su evolución. Está claro que la exposición a factores de riesgo no necesariamente da lugar al trastorno.
Causas del THAH: conclusión
Finalizamos este contenido resaltando la importancia del diagnóstico precoz para que el niño comience a recibir asistencia médica temprana. En nuestro centro de neurología estamos a tu disposición para apoyarte en todo lo relativo a las causas del déficit atencional. Contáctanos ante cualquier signo de alarma. ¡Te esperamos!