OTRAS TÉCNICAS NEUROFISIOLÓGICAS
EEG (electroencefalograma)
Se trata de una prueba dinámica, que recoge el registro de la actividad eléctrica cerebral. Para ello se requiere de un sistema que recoja, amplifique, visualice y almacene la señal. Se basa en la colocación de unos electrodos en cuero cabelludo, en lugares estándares. La prueba es indolora, recomendando al paciente que permanezca en reposo, con los ojos cerrados. Resulta útil en el diagnóstico de trastornos de origen epiléptico, metabólico, disfuncional o estructural.
EEG en PS (electroencefalograma de privación de sueño)
Se trata de la realización de un EEG, habiendo estado previamente privado de sueño la noche anterior al mismo. Se realiza un EEG en el que parte del registro de que el paciente está despierto y en otra parte del mismo se deja al paciente en reposo absoluto, en condiciones optimas para dormir, para tratar de registrar EEG durante el sueño.
Si el sujeto es adulto se pedirá que no duerma durante la noche anterior al registro. Si se trata de un niño se le aconsejará que realice una privación de sueño parcial la noche anterior al estudio, despertándolo unas 4 ó 5 horas antes de lo que el niño se despierte habitualmente. La privación de sueño se usa frecuentemente como método de activación, puesto que se ha demostrado que puede incrementar la detención de anomalías epileptiformes.